El último cerebro
Una historia insólita de la neurología, la psiquiatría, la psicología, el descubrimiento del cerebro, la mecánica cuántica, la electricidad, los manicomios, algunos increíbles pero ciertos casos relacionados con trastornos, desórdenes, síndromes y/o enfermedades mentales, drogas, viajes astrales y precognición, agujeros negros, cuásars, más allá de la realidad y la ficción.
«Llevas sobre los hombros el objeto más complejo del universo: en un cerebro humano hay cien billones de neuronas, cada una conectada a otras diez mil».
Michio Kaku
Un libro sobre las distorsiones que han ayudado a conocer mejor la relación entre mente y materia, si es que esto es posible, a partir de la profanación, control, subyugación o éxtasis del cerebro y, lo que es peor, de la mente.
Justo cuando la neurociencia y la psicología, nacidas en paralelo, por cierto, encontraban nuevos enfoques, teorías, técnicas y tecnologías para intentar comprender la consciencia, desde el núcleo atómico de la recién inventada computación se empezó a soñar con la idea de imitar y superar al cerebro biológico.
Christel Penella de Silva (Madrid, 1972) es editora y directora creativa. Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM, dirige un estudio de innovación y medios, tintank. Fundó The Net and Moon Press tras escribir La Red y la Luna (1914), un ensayo sobre los orígenes paralelos de Internet y la carrera espacial, donde «todo se pone en relación con todo», como en este, El último cerebro, su segundo libro de no ficción. Penella de Silva también ha fundado y dirige Ediciones Franz, donde publica a autores contemporáneos de ficción.