Bibliografía de El Ojo Sideral

Bibliografía de El Ojo Sideral

Este libro comenzó con la sencilla idea de ser una reedición actualizada de un libro del año 1610, crucial para la Revolución Científica: El mensajero sideral, de Galileo Galilei, y la contestación epistolar de Johannes Kepler, titulada Conversaciones con el mensajero sideral. Sin embargo, ha terminado siendo un proyecto mucho más ambicioso: nada menos que una breve historia del telescopio y de las nuevas visiones, nunca mejor dicho, del mundo que inspiró —y todavía inspira.

Obviamente, el libro de Alianza Editorial con la edición conjunta de los citados textos es uno de los códigos fuente de El ojo sideral pero como la perspectiva se ha ampliado unos cuantos miles de años antes y siglos después, otros autores e ideas han venido a enriquecerla. Para saber más sobre los protagonistas principales del libro, pincha aquí. A continuación, la bibliografía completa de El ojo sideral:

Alhacén, Dudas sobre Ptolomeo,  ≈ 1020; Libro de óptica, ≈ 1020

Aristóteles, Física, ≈ 330 a. C.; Sobre el cielo, ≈ 330 a. C.; Acerca de la generación y la corrupción, ≈ 330 a. C.; Del universo, ≈ 330 a. C.; Metafísica, ≈ 330 a. C.

Avicena, Libro de la curación o Canon de Avicena, ≈ 1020.

Bacon, Francis, Novum Organum, 1620; New Atlantis, 1627.

Bacon, Roger, Opus majus, 1267.

Bohr, Niels, ‘On the constitution of atoms and molecules’, Philosophical Magazine, 1913; ‘History of the Niels Bohr Institute from 1921 to 1965’, Niels Bohr Institute, nbi.dk; ‘Open letter to the United Nations’. The Impact of Science in Society, Niels Bohr, 9 de junio de 1950.

Brahe, Tycho, De mundi aetherei recentioribus phaenomenis liber secundos, 1588; Tychonis Brahe astronomiae instauratae progymnasta, 1602.

Bruno, Giordano, De la causa el principio y el uno, 1584; Del universo y otros mundos infinitos, 1584.

Copérnico, Nicolás, De revolutionibus orbium coelestium, 1543.

Descartes, René, Discurso del método, 1637; Principios de filosofía, 1644; Geometría, 1637; El mundo o tratado de la luz, 1664.

Dyson, Freeman, Disturbing the universe, Basic Books, 1979; Infinite in all directions, Harper&Row, 1988; The Sun, the genome and the Internet, Oxford University Press, 1999.

Einstein, Albert, ‘Un punto de vista heurístico a propósito de la producción y transformación de la luz’, Annalen der Physik, 18 de marzo de 1905; ‘Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento’, Annalen der Physik, 30 de junio de 1905; ‘Ecuaciones de campo de la gravitación’, Kögniglich Preussiche Akademie der Wissenschaften, 25 de noviembre de 1915; ‘Consideraciones cosmológicas de la Teoría de la Relatividad General’, Kögniglich Preussiche Akademie der Wissenschaften, 1917; Mi visión del mundo, Tusquets, 1980.

Euclides, Elementos, ≈ 300 a. C.

Feynman, Richard, QUED: the strange theory of light and matter, Princeton University Press, 1985; Feynman’s lost lecture: the motion of planets around the Sun, Vintage Press, 1997.

Galilei, Galileo, El mensajero sideral, 1610; Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, 1632; Discurso y demostracion matemática, en torno a dos nuevas ciencias, 1638.

Gilbert, William, De magnete, 1600.

Hawking, Stephen, Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, Crítica, 1999.

Hawking, Stephen y Mlodinow, Leonard, El gran diseño, Crítica, 2010.

Herschel, William, Catálogo de 1000 nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas, 1786; Catálogo de otras 1000 nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas, 1789; Catálogo de 500 nebulosas nuevas, estrellas nebulosas, nebulosas planetarias y cúmulos de estrellas; con comentarios sobre la construcción de los cielos, 1802.

Herschel, Caroline, Catálogo de nebulosas y cúmulos de estrellas, 1798.

Hubble, Edwin, ‘A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae’, PNAS, 1929.

Huygens, Christiaan, Horologium oscillatorum vive de motu pendulorum, 1673; Tratado de la luz, 1690; Systema Saturnium, 1656; Cosmotheoros, 1698.

Kaku, Michio, Hiperespacio, Crítica, 1996.

Kant, Immanuel, Historia general de la naturaleza y teoría de los cielos, 1755.

Kepler, Johannes, Misterio cosmográfico, 1596; Astronomia pars óptica, 1604; De stella nova in pede Serpentani, 1605; Astronomia nova, 1609; Conversación con el mensajero sideral, 1610; Dióptrica, 1611; Harmonices mundi, 1619; Tablas Rudolfinas, 1627; Somnium, 1634.

Koestler, Arthur, The sleepwalkers: a history of man’s changing vision of the universe, Penguin, 1990; Kepler, Salvat, 1985.

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Laplace, Pierre-Simon, Exposición del sistema del mundo, 1796; Tratado de mecánica celeste, 1799-1825.

Leibniz, Gottfried, Hypothesis physica nova, 1671; Discurso de metafísica, 1686; Explicación de la aritmética binaria, 1703; Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, 1704; Monadología, 1714.

Lowell, Percivall, The evolution of worlds, 1910.

Maxwell, James-Clerck, Tratado de electricidad y magnetismo, 1873; Teoría del calor, 1908.

Messier, Charles, Catálogo, 1771.

Muñoz, Jerónimo, Libro del nuevo cometa, 1593; Summa del prognostico del cometa y de la ecclipse de la luna, que fue a los 26 de septiembre del año 1577 a las 12 horas, 11 minutos: el qual ha sido causado por la dicha ecclipse, 1578.

Newton, Isaac, Principios matemáticos de filosofía natural, 1687; Óptica o tratado de reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz, 1704.

Planck, Max, ‘Sobre la distribución de la energía en el espectro normal’, Annalen der Physik, 1901.

Porta, Giambattista della, Magia naturalis, 1558.

Ptolomeo de Alejandría, Almagesto, s. II.

Riemann, Georg Friedrich, ‘Sobre las hipótesis en que se funda la geometría’, 1854.

Rubin, Vera, ‘Rotation of the Andromeda Nebulae from a spectroscopic survey of emission regions’, The Astrophysical Journal, 1970.

Rutherford, Ernst, Radioactive transformations, 1906; The electrical structure of matter, 1926; The newer alchemy, 1937.

Sagan, Carl, Cosmos, Random House, 1980; Pale blue dot: a vision of the human future in space, Random House, 1994.

Swan-Levitt, Henrietta, ‘1777 variables in the Magellanic Clouds’, Annals of Harvard College Observatory, 1908.

Subir
Volver

¡Este sitio web es único y necesitará de un navegador moderno para funcionar correctamente!

¡Por favor, actualiza!

Compartir