Pioneros e inventores en El Ojo Sideral

Pioneros e inventores en El Ojo Sideral

Este es el índice onomástico incluido en el libro, con una breve descripción de cada visionario, e incluso una referencia a sus obras principales, en relación al libro:

Alhacén (965-1040) Polímata. Pionero en la evolución hacia la ciencia moderna. Fundó la óptica, describió la cámara oscura e intuyó el telescopio. Dudas sobre Ptolomeo, ≈ 1020 Libro de óptica, ≈ 1020

Aristóteles (384-322 a.C.) Maestro Primero. Filósofo estrella rutilante en la historia del conocimiento y de la ciencia. Polímata, escribió tratados sobre política, ética, psicología, epistemología, lógica, retórica, física, metafísica, astronomía y biología. Física, ≈ 330 a. C. Sobre el cielo, ≈ 330 a. C. Acerca de la generación y la corrupción, ≈ 330 a. C. Del universo, ≈ 330 a. C. Metafísica, ≈ 330 a. C.

Avicena (980-1037) Maestro Tercero. Médico y filósofo. Escribió una de las enciclopedias de Medicina más influyentes de la historia. Difundió el pensamiento de Aristóteles y de Platón en Occidente. Libro de la curación o Canon de Avicena, ≈ 1020.

Bacon, Francis (1561-1626) Filósofo pionero del método científico y ensayista utópico que inspiró la creación de la Royal Society. Novum Organum, 1620. New Atlantis, 1627.

Bacon, Roger (1220-1292) Fraile filósofo empirista y mago. Propuso una reforma de la universidad medieval, avanzó los estudios sobre óptica y describió la pólvora. Opus majus, 1267.

Bohr, Niels (1885-1962) Físico pionero de la mecánica cuántica. Desarrolló el modelo atómico moderno en 1913 y el principio de complementariedad en 1927. ‘On the constitution of atoms and molecules’, Philosophical Magazine, 1913. ‘History of the Niels Bohr Institute from 1921 to 1965’, Niels Bohr Institute, nbi.dk ‘Open letter to the United Nations. The Impact of Science in Society’, Niels Bohr, 9 de junio de 1950.

Brahe, Tycho (1546-1601) Fénix de la Astronomía, el astrónomo más preciso de su tiempo, señor del palacio observatorio de Uraniborg, diseñador de artefactos astronómicos, mentor e inspirador de Johannes Kepler. De mundi aetherei recentioribus phaenomenis liber secundos, 1588. Tychonis Brahe astronomiae instauratae progymnasta, 1602.

Bruno, Giordano (1548-1600) Filósofo, cosmólogo y mago. Mártir por amor al conocimiento. Imaginó el universo moderno, infinito, sin centro ni límite, lleno de soles y mundos. De la causa el principio y el uno, 1584. Del infinito universo y otros mundos, 1584.

Copérnico, Nicolás (1473-1543) Astrónomo y matemático que inició la Revolución Científica con su propuesta de modelo heliocéntrico para el Sistema Solar. De revolutionibus orbium coelestium, 1543.

Descartes, René (1596-1650) Filósofo y matemático, pionero del mecanicismo, la filosofía racionalista moderna y de la geometría analítica. Discurso del método, 1637. Principios de filosofía, 1644. Geometría, 1637. El mundo o tratado de la luz, 1664.

Dyson, Freeman (1923) Físico y matemático cuyo pensamiento transversal inspira la ciencia, la ficción y la ciencia-ficción. Creador del concepto de esfera de Dyson y de ideas para la astrobiología, colonias y viajes espaciales. Disturbing the universe, Basic Books, 1979. Infinite in all directions, Harper&Row, 1988. The Sun, the genome and the Internet, Oxford University Press, 1999.

Einstein, Albert (1879-1955) Supernova de la física teórica que revolucionó la Imagen del Mundo con su teoría de la relatividad. ‘Un punto de vista heurístico a propósito de la producción y transformación de la luz’, Annalen der Physik, 18 de marzo de 1905. ‘Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento’, Annalen der Physik, 30 de junio de 1905. ‘Ecuaciones de campo de la gravitación’, Kögniglich Preussiche Akademie der Wissenschaften, 25 de noviembre de 1915. ‘Consideraciones cosmológicas de la Teoría de la Relatividad General’, Kögniglich Preussiche Akademie der Wissenschaften, 1917 Mi visión del mundo, Tusquets, 1980.

Euclides (325-265 a.C.) Gran Geómetra y matemático cuya obra ha sido fundacional para la geometría, la física y la astronomía. Elementos, ≈ 300 a.C.

Feynman, Richard (1918-1988) Físico electrodinámico cuántico que se inventó unos diagramas para representar las relaciones entre partículas subatómicas y fue pionero en la computación cuántica. QUED: the strange theory of light and matter, Princeton University Press, 1985. Feynman’s lost lecture: the motion of planets around the Sun, Vintage Press, 1997.

Galilei, Galileo (1564-1642) Polímata: físico e inventor, astrónomo, matemático e ingeniero. Con su sencillo telescopio y su lucidez, protagonizó la Revolución Científica que encaminó al mundo hacia un nuevo progreso intelectual, tecnológico y social. El mensajero sideral, 1610. Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, 1632. Discurso y demostracion matemática, en torno a dos nuevas ciencias, 1638.

Gilbert, William (1544-1603) Físico pionero en la conceptualización del magnetismo y la electricidad. De magnete, 1600.

Hawking, Stephen (1942) Astrofísico y divulgador de la ciencia cuyas ideas sobre los agujeros negros han sido fundamentales para la evolución de la cosmología contemporánea. Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, Crítica, 1999. El gran diseño, con Leonard Mlodinow, Crítica, 2010.

Herschel, William (1738-1822) Astrónomo, músico y diseñador de telescopios. Descubrió el planeta Urano. Hermano de la astrónoma Caroline y padre del astrónomo John. Catálogo de 1000 nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas, 1786. Catálogo de otras 1000 nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas, 1789. Catálogo de 500 nebulosas nuevas, estrellas nebulosas, nebulosas planetarias y cúmulos de estrellas; con comentarios sobre la construcción de los cielos, 1802.

Herschel, Caroline (1750-1848) Astrónoma cazadora de cometas, hermana del astrónomo William y tía del astrónomo John. Catálogo de nebulosas y cúmulos de estrellas, 1798.

Hiparco de Nicea (190-120 a.C.) Astrónomo, matemático y geógrafo. Elaboró el catálogo de estrellas que Claudio Ptolomeo incluyó en el Almagesto, descubrió la precesión de los equinoccios, se inventó la trigonometría y los conceptos de latitud y longitud.

Hubble, Edwin (1889-1953) Astrónomo que desarrolló un método para medir distancias cósmicas y descubrió que el universo se está expandiendo. ‘A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae’, PNAS, 1929.

Huygens, Christiaan (1629-1695) Matemático, astrónomo y diseñador de telescopios. Descubrió Titán, una de las lunas de Saturno. Influyente nodo en la red de mentes de la Revolución Científica. Horologium oscillatorum vive de motu pendulorum, 1673. Tratado de la luz, 1690. Systema Saturnium, 1656. Cosmotheoros, 1698.

Kaku, Michio (1947) Físico teórico de cuerdas, divulgador de la ciencia. Pretende desenmascarar el hiperespacio. Hiperespacio, Crítica, 1996.

Kant, Immanuel (1724-1804) Filósofo idealista que postuló la ‘hipótesis nebulosa’ para explicar la formación del Sistema Solar, y la teoría de los universos-isla, siendo la Vía Láctea uno entre muchos. Historia general de la naturaleza y teoría de los cielos, 1755.

Kepler, Johannes (1571-1630) Astrónomo y matemático. Protagonista de la Revolución Científica, fundador de la física moderna al haber descrito las tres leyes del movimiento planetario y fundador de la óptica moderna por sus estudios sobre la visión y la reflexión de la luz. Se inventó el telescopio reflector. Misterio cosmográfico, 1596. Astronomia pars óptica, 1604. De stella nova in pede Serpentani, 1605. Astronomia nova, 1609. Conversación con el mensajero sideral, 1610. Dióptrica, 1611. Harmonices mundi, 1619. Tablas Rudolfinas, 1627. Somnium, 1634.

Koestler, Arthur (1905-1983) Escritor y fiósofo que publicó un libro sobre los cambios de paradigma o Imagen del Mundo en el que incluía una célebre biografía de Kepler. The sleepwalkers: a history of man’s changing vision of the universe, Penguin, 1990. Kepler, Salvat, 1985.

Kuhn, Thomas (1922-1996) Físico e historiador de la ciencia que escribió un libro sobre los cambios de paradigma en el desarrollo científico, haciendo especial hincapié en la revolución copernicana. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Laplace, Piere-Simon (1749-1827) Astrónomo y matemático que desarrolló con detalle la ‘hipótesis nebulosa’ de formación del Sistema Solar que Kant había conceptualizado y que todavía mantiene su validez. Exposición del sistema del mundo, 1796. Tratado de mecánica celeste, 1799-1825.

Leibniz, Gottfried (1646-1716) Filósofo racionalista, matemático, inventor, polímata. Pionero del cálculo infinitesimal y de las ciencias de la computación. Hypothesis physica nova, 1671. Discurso de metafísica, 1686. Explicación de la aritmética binaria, 1703. Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, 1704. Monadología, 1714.

Lowell, Percival (1855-1916) Astrónomo cazador del Planeta X, una curiosidad teórica en su tiempo que se calculaba más allá de la órbita de Neptuno y que su discípulo, Clyde Tombaugh, cazó. The evolution of worlds, 1910.

Maxwell, James Clerck (1831-1879) Físico matemático pionero del electromagnetismo. Comprendió que la luz pertenecía al espectro y midió la velocidad de las ondas espectrales. Su descripción del mundo ondulatorio supuso una revolución en la descripción de la naturaleza. Tratado de electricidad y magnetismo, 1873. Teoría del calor, 1908.

Messier, Charles (1730-1817) Astrónomo, autor de un famoso catálogo de estrellas. Catálogo, 1771.

Muñoz, Jerónimo (1520-1591) Astrónomo y geógrafo que observó y estudió la supernova de 1572 que tanto interesó a Tycho Brahe. Libro del nuevo cometa, 1593. Summa del prognostico del cometa y de la ecclipse de la luna, que fue a los 26 de septiembre del año 1577 a las 12 horas, 11 minutos: el qual ha sido causado por la dicha ecclipse, 1578.

Newton, Isaac (1643-1727) Se dice que el más grande científico de todos los tiempos y el último de los magos. Polímata: matemático, físico, alquimista e inventor. Principios matemáticos de filosofía natural, 1687. Óptica o tratado de reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz, 1704.

Pitágoras (569-475 a.C.) Matemático de gran influencia en la geometría, la música y la astronomía. Concepto de ‘armonía de las esferas’. Fundador de la Escuela pitagórica.

Planck, Max (1858-1947) Físico teórico que inició la revolución cuántica. ‘Sobre la distribución de la energía en el espectro normal’, Annalen der Physik, 1901.

Porta, Giambattista della (1535-1615) Polímata y mago, criptógrafo e inventor. Fundó una sociedad secreta dedicada al conocimiento y fue muy influyente en las ideas de los pioneros de la Revolución Científica. Magia naturalis, 1558.

Ptolomeo de Alejandría (90-1070) Astrónomo y matemático, autor del catálogo de estrellas más influyente de la historia. Almagesto, s. II.

Riemann, Georg Friedrich (1826-1866) Matemático que conceptualizó un nuevo paradigma al describir una geometría no euclidiana. ‘Sobre las hipótesis en que se funda la geometría’, 1854.

Rubin, Vera (1928-2016) Astrónoma que descubrió la materia oscura que permea las galaxias, asunto clave en la astrofísica contemporánea. ‘Rotation of the Andromeda Nebulae from a spectroscopic survey of emission regions’, The Astrophysical Journal, 1970.

Rutherford, Ernst (1871-1937) Físico y químico que, en 1913, presentó el modelo atómico que luego Niels Bohr evolucionaría. Inductor de la primera reacción nuclear en 1917 y descubridor del protón. Radioactive transformations, 1906. The electrical structure of matter, 1926. The newer alchemy, 1937.

Sagan, Carl (1934-1996) Astrónomo y divulgador de la ciencia. Interesado en la búsqueda extraterrestre, diseñó la placa de bienvenida de las sondas Pioneer y el disco dorado de las sondas Voyager, e impulsó el proyecto SETI. Cosmos, Random House, 1980. Pale blue dot: a vision of the human future in space, Random House, 1994.

Swan-Levitt, Henrietta (1868-1921) Astrónoma que descubrió al relación entre luminosidad y periodo de las cefeidas. ‘1777 variables in the Magellanic Clouds’, Annals of Harvard College Observatory, 1908.

Tombaugh, Clyde (1906-1997) Astrónomo descubridor del planeta Plutón. La sonda New Horizons ha transportado hasta allí sus cenizas, hasta Plutón, sí. Siempre estuvo muy interesado en los Objetos Volantes No Identificados.

Subir
Volver

¡Este sitio web es único y necesitará de un navegador moderno para funcionar correctamente!

¡Por favor, actualiza!

Compartir