La esencia de La Red y la Luna se encuentra en un enfoque caleidoscópico que aborda la no ficción desde el concepto de sistema, es decir, como red interactiva en permanente retroalimentación cibernética:
abstracción, abundancia, ADN, agujero negro, alfabeto, algoritmo, aprendizaje, ARN, arte, átomo, avatar, biología, célula, bit, bomba, caos, capitalismo, carrera espacial, cerebro, ciberespacio, ciberguerra, cibernética, ciencia, ciencia-ficción, civilización, código, código binario, código abierto, cohete, complejidad, competencia, computación, computador, comunicación, conexión, conocimiento, consciencia, consumo, contexto, control, cooperación, copyright, creatividad, criptografía, cultura, datos, democracia, desinformación, digital, diseño, droga, economía, emoción, empresa, enciclopedia, energía, entropía, escasez, espaciotiempo, espectáculo, evolución, experiencia, filosofía, financiación, física clásica, física cuántica, fluctuación, futuro, gen, genética, gobierno, guerra, hacker, herramienta, hipertexto, historia, humano, idea, identidad, Ilustración, imaginación, imprenta, industria, innovación, infinito, información, ingeniería, inteligencia, Inteligencia Artificial, interactividad, interfaz, Internet, juego, lenguaje, libertad, libertad de expresión, luz, mapa, máquina, matemáticas, medios, memoria, mensaje, mente, mercado, mercancía, metáfora, monolito, mutación, naturaleza, noosfera, observador, orden, paradigma, percepción, poder, política, proceso, producción, programación, propiedad, psicología, realidad, red, relación, revolución, robot, semántica, simbiosis, simulación, sistema, sociedad, software, sueño, tecnología, trabajo, universidad, Universo, utopía, vida, virtual, virus, yo
Esta heterogeneidad provoca que la historia de las ideas que conquistaron los grandes asombros tecnológicos del siglo se convierta en una inspiración existencial además de la obligada reflexión científica, social, política, económica o mediática.